HISTORIA DEL CANTÓN
CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA
BREVE RESEÑA HISTÓTICA DE CREACIÓN DEL CANTÓN CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA.
El Cantón Carlos Julio Arosemena Tola, antes de ser parroquia, tenía un nombre kichwa autóctono de la Amazonía: ZATZAYACU; que significa ZATZA-ARENA y YACU-AGUA o sea ARENA DE AGUA. Los primeros pobladores fueron oriundos de este lugar. De acuerdo a averiguaciones, fueron las familias Alvarados, Tapuy, Huatatoca, Shiguango, Cerda, etc., quienes vivían en casas de paja y caña guadua, posiblemente sus viviendas se encontraban al otro lado del río Anzu, hasta ese entonces no ingresaba colonizadores a buscar tierras baldías entre los años de 1910 a 1921.
PRIMEROS POBLADORES MESTIZOS.
Los primeros pobladores mestizos que llegaron en la década de los años cincuenta fueron gente que ampliaron el área de colonización de la Colonia Velazco Ibarra Efraín Vasco Cisneros (primer colono que se estima llegó en 1955), Hugo Vasco, familia Sevilla, en la zona de Ila, Miguel Acosta, profesor de Shiguacocha (Zatzayacu no existía), Claudio Cabrera Vasco (llego en 1958); en las siguientes décadas arribaron las familias Acosta, Andrade, Orellana, los Joaquín Gómez, Guerrero, Gavilanes, Valverde Sánchez, Carrillo, Quito, Peña Flores, Pérez, Garzón, Isabel Marieta Macas, entre otros.
PARROQUIALIZACIÓN DE ZATZAYACU CON EL NOMBRE DE CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA.
La búsqueda y necesidad de parroquialización, hace que los habitantes busque con afán, elevar a la categoría de parroquia al Pueblito de Zatzayacu, hecho que estuvo a cargo de doña Emma Guerrero de Andrade, ante una comitiva del Ministerio de Agricultura, en aquel entonces el señor Aurelio Dávila Cajas; del Ministerio de Obras Públicas, el Ing. Jaime Coronel y el Capitán Luis Arias Guerrero. Entre conversaciones acerca del futuro de Zatzayacu como pueblo se vertieron muchas ideas, entre ellas estuvo el gran proyecto de gestionar su Cantonización. El Ing. Coronel y el Cap. Arias habían sugerido el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola.
Es digno de resaltar el esfuerzo y empeño de los pobladores como el Sr. Andrade y su esposa Emma Guerrero, Manuel Acosta , profesor de Shiguacocha, Ariosto Orellana, Concepción Orellana, Claudina Guerrero, Segundo Sánchez, Sergio Gómez, Rosa María Orellana, Cesar Pérez, José Leopoldo y otras personas que fueron quienes con toda responsabilidad organizaron y gestionaron la Cantonización de Zatzayacu, con el acuerdo común de nominar la parroquia como Carlos Julio Arosemena Tola. El pueblo de Zatzayacu ya contaba con un área determinada de diez hectáreas de terreno, desde el río Anzu al río Pumayacu, estas tierras fueron donadas por Luis Acosta Orellana.
Se puso el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola en honor al padre del Presidente de la República de ese entonces, Dr. Carlos Julio Arosemena Monroy, Zatzayacu disponía de parámetros económicos, geográficos y de una riqueza agrícola prioritaria acompañada de recursos naturales que proporciona una organización político-social propia de una parroquia; con estos justificativos y la aceptación favorable del Municipio de Tena y del Ministerio de Gobierno, se declara al caserío de Zatzayacu como parroquia y con el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola, mediante decreto N° 3083, de fecha 18 de enero de 1963 y promulgado en el Registro Oficial N° 376 en la Ciudad de Quito, el día jueves 7 de febrero de 1963.
La parroquia Carlos Julio Arosemena Tola se encuentra situada en la Vía Puyo – Tena, en el Km. 54, la distancia entre la ciudad de Tena es de 25 km, es la entrada principal a la Provincia de Napo, y sus límites son: Al norte con Puerto Napo, al NE con Pano, al E con Arajuno (Pastaza), al S con la Provincia de Pastaza, hasta la afluencia del río Piatua al río Anzu y el río Alpayacu.
Estaba conformada por las siguientes poblaciones: Shiguacocha, Santa Rosa, Nueva Esperanza, Poroto, Morete Cocha, Miravalle, Puní Medio, las Tres Marías, Puní Luz de América, la Colonia Guagrahuma, Chucapi, Ila, Puní Kotona, Colonia los Ríos, Chontaloma, y los pueblos que continúan desde el Capricho hasta la finca de San Luis, los mismos que no tenía una delimitación oficial.
CANTONIZACIÓN DE LA PARROQUIA CARLOS JULIO AROSEMENA TOLA.
El abandono político administrativo del que fue parte en aquel entonces la Parroquia de Carlos Julio Arosemena Tola, por parte de las autoridades locales y nacionales durante 35 años, motivaron su Cantonización; la misma que fue publicada en el Registro Oficial N° 378 del 7 de agosto de 1998.
EXTENSIÓN.
Carlos Julio Arosemena Tola es el Cantón más pequeño de la Provincia posee una superficie de 502 km2, representa el 4% de la superficie total de la Provincia de Napo, misma que tiene 12.541 km2